miércoles, 4 de abril de 2007

RELACIONES IMPOSIBLES: SUDÁFRICA Y LA ANTIGUA FIESTA DEL CORPUS CHRISTI EN MEDINA DEL CAMPO

Sea chiripa o serendipia el caso es que existe al menos una curiosa e interesante relación entre el Corpus Christi en Medina del Campo y Sudáfrida. Nada más y nada menos. No me vuelto loco. Hablo desde la posición posición de investigador serio y titulado por mismísima Universidad de Salamanca.

Desarrollemos la idea. Mientras buscaba material para mi muy amena y recomendable tesina "Boceto para la reconstrucción de una fiesta. El Corpus Christi en Medina del Campo" tuve ocasión de manejar documentos, algunos muy antiguos y otros menos antiguos como ciertos periódicos medinenses de finales del XIX y principios del XX. En uno de los artículos periodísticos que hacían referencia al Corpus se leía lo siguiente:

(...) Todos los años, antes de terminar la procesión y sin respetar la proximidad del Santísimo, presenciábamos escenas propias del Congo o de Zululandia, cuando una multitud de grandes y chicos acometian con fiereza a los arbustos que adornaban el ultimo altar de la fiesta y cual vándalos y alanos llevaran a cabo escenas denigrantes poco en armonía con la cultura de un pueblo que ocupa el corazón de la Vieja Castilla. Este año hemos visto con sumo gusto que se han cumplido los mandatos del Sr. Alcalde, bastando slamente la actitud enérgica de los agentes de la Autoridad, para que no se cometieran los desmanes de los años precedentes, contribuyendo a lo mismo los regidores de las fiestas, D. Alfredo Velasco y D. Félix Velayos.

Tomado del periódico El Medinense, 3 de Junio de 1888, p.2



Es decir, que el señor Alcalde de Medina se puso firme para que los jóvenes pilluelos y los mayores mas gúmias no se comportaran como gente incivilizada. Recordemos que ese momento coincide con el de la plena conquista y colonización de África por parte de las (im)potencias europeas. Lejos de haber excarmentado de lo que fue la conquista de América y haber aprendido de la postura de fray Bartolomé de las Casas en la Junta de Valladolid , los europeos siguieron defendiendo su potestad para ignorar, en los mejores casos, o explotar, en los mayoría de ocasiones, a los habitantes de un África llena de recursos. De ahí que quizá aún hoy algún que otro energúmeno siga pensando que los negros (o "los moros") son inferiores y merecen ser despreciados. En fin, en casos así es mejor que las "herencias culturales" carguen con la culpa... Bueno, a lo que iba. Desconozco si a finales del siglo XIX se produjeron revueltas violentas famosas en los territorios africanos conquistados y si derivado de esto el autor del artículo periodístico tomo la idea de que "escenas propias del Congo o Zululandia" podía expresar un gran alborto cargado de escenas denigrantes y fieros actos.

Sea como fuere en 1888 ya se hablaba del Congo y actualmente existen dos países que reciben ese nombre. Uno es el Congo (a secas) y el otros es la República Democrática del Congo, gigantesco país en el medio del continente:

Pero una vez resulta la ubicación de "los Congos", ¿dónde situamos Zululandia, que actualmente no es un país...? Pues ni mas ni menos que... (redoble de tambores)... ¡¡ en Sudáfrica !! Actualmente no se llama Zululandia sino Kwazulu-natal y es una región del este de Sudáfrica, lindando con Mozambique y los paises pequeñitos (Swazilandia y Leshoto), y que originariamente estuvo habitada por los Zulús, pueblo cuya lengua es una de las once oficiales en el país.

Y es de esta manera como Sudáfrica y Medina del Campo se unen a través del Corpus. Hace más de 100 años un periodista medinense consideró que la actitud vándala que tenía lugar en una procesión era propia de los antiguos moradores de Sudáfrica. ¿Qué sabría él de Zululandia? y sobre todo ¿que sabrían los Zulúes de Medina del Campo? Ahora esas distancias podrán ser salvadas en cuanto que una editorial zulú me quiera publicar la tesina, que seguro que es un tema muy candente para ellos. Si, si...

No hay comentarios: