
"...que potra saber que siempre me sere fiel, que suerte desde un
principio caerme tan bien... ¡Que bonita, que divertida es conmigo la
convivencia!¡Descojonarme de mi última ocurrencia!... Lloro en mi hombro cuando
nadie me entiende"
SUDAFRICA (y el mundo mio) AL ALCANCE DE TU MANO
"...que potra saber que siempre me sere fiel, que suerte desde un
principio caerme tan bien... ¡Que bonita, que divertida es conmigo la
convivencia!¡Descojonarme de mi última ocurrencia!... Lloro en mi hombro cuando
nadie me entiende"
Pues nada, despues de abriros mi casa y mi caja de las intenciones me despido hasta el proximo post. Disfrutad
¿Qué pasaría si se construyera un típico pueblo inglés u holandes en una zona soleada, caliente y cercana al mar?
La gente que se ve (que quiza no sean los que realmente habitan, eh?) aquí es 50% blanca, 30% negra y 19% originarias del sur o del sudeste asiático. Dejo un 1% para los chinos, japoneses, koreanos etc., que también se dejan ver (aqui una foto del Rey y la Reina de la uni durante este curso).
Pero en la universidad lo que mas llama la atención son los chicos y chicas muy rubios o pelirrojos, de cuerpos unisexualmente esculturales, con estilo gestual y de vestir un tanto californiano pero sin la arrogancia de los gringos y mas bien con el toque de elegante y la casi recatada formalidad anglo-europea. Los negros que se ven por aquí son la mayoría muy cool y modernos y parecen que van todos a los mismo bares a los que va el que presenta Cuatrosfera. Como la playa está aquí cerca (por lo que he visto en los mapas, pues me da a mi que no hay ningún medio de transporte público para llegar hasta ella) hay también un estilo en plan surfer. No olvidemos que aquí, aunque es febrero, es verano y hace calorcito. Por lo que pantalones cortos, chanclas y escuetas camisetillas se ven continuamente por el campus. Es más, he podido observar (y espero traer fotos) un costumbre muy particular de los estudiantes blancos: ir descalzos. Si, si. IR DESCALZOS. Y no hablo de ir descalzos por la hierba o de que se descalzan en clase. No. Sencillamente, ellos bajan de su coche descalzos y andas por todo el campus y por toda la ciudad descalzos, como quien está en un chiringuito. De tal manera que ves a jóvenes hombres blancos descalzos en las cafeterías del centro comercial del campus universitario, ves a jóvenes hombres blancos descalzos en las cafeterías y restaurantes del centro del pueblo, ves a jóvenes hombres blancos descalzos comprando en el supermercado o haciendo cola para sacar dinero en el banco o recoger un paquete en la oficina de correos. Tengo que investigar mas sobre esta costumbre (o quizá moda). Y es que, aunque es cierto que este lugar es extremadamente limpio es muy extraño que haya quien rehúse a la comodidad de la chancleta de toda la vida que refresca y te evita llenarte los pies de mierda para sustituirla por la, a mis ojos, incomodidad del ir descalzo y pillar infecciones. ¿Será acaso una reivindicación que se me está pasando por alto?
Sea como fuera, debo seguir aclarando que, al menos Stellenbosch, no es el África subdesarrollada, selvática y negra que muchos preconcebimos a priori desde Europa. Este lugar es aparentemente (y por ahora) civilizado, desarrollado y extremadamente occidental, tanto que en ocasiones me cuesta creer que realmente estoy en el extremo sur. Si me hubieran secuestrado y traído aquí sin decirme donde estoy, sólo la presencia de un buen número de personas de color me haría sospechar que estoy en África. O siendo mas directo. Si aquí sólo viviera gente blanca nunca habría podido pensar que mis secuestradores me habían trasladado al sur del país del sur del hemisferio Este.
Pero el viernes me tengo que marchar, así que para entonces espero tener ya piso. Cruzo los dedos.
El otro día, todo desesperado, hablé con mis compañeros de clase para ver si ellos tenían alguna información o me podían echar una mano. Suleiman, de Arabia Saudí me dió el teléfono de un contacto suyo que quizá me podría conseguir algo. Llamé y nada, solo quedaban de esas cosas extremadamente caras. Gish Ikokou es otro compañero, de Gabón, y este me dijo que él quizá podría preguntar por su barrio porque conocía a alguien que tenía algo libre. Nos dimos los teléfonos y hemos hablado esta mañana. De momento nada, pero está noche me volverá a llamar. Es increíble, pero a pesar de mi falta de conocimientos sigo entendiendo y comunicándome hasta por teléfono!!
El caso es que afortunadamente conocí al único otro español que hay aquí. Se llama J. y habla bien inglés. Gracias a su ayuda estoy contactando con otros sitios y con todos los anuncios del periódico (que está escrito en afrikáans). A través suya y de sus contactos de la Uni es posible que finalmente consiga algún alojamiento, estable o temporal. Y es que, por lo visto, aquí es mucho mas fácil, dentro de la dificultad, encontrar algo a finales de mes o a principios. Pero a mitad, que es cuando estoy buscando yo, no hay quien encuentre nada. Puedo que una buena idea sea quedarme donde encuentre de momento para buscar como un fiera a finales de mes algo decente. Pero la verdad es que esto de no tener casa es un fastidio que me impide centrarme y que me crea un ansiedad importante
El caso es que J. y yo tenemos un as en la manga. El otro día, dando un paseo, pasamos por un lugar cerca del campus, con muy buena pinta. Yo había llamado por teléfono antes, pero fui incapaz de entender todo lo que me decían. Pues bien, el sitio es una super-mega-ultra-pija-residencia-apartahotel en el que aún queda libre una habitación a un precio desorbitado. Pero eso si, el lujo brota por doquier y eso se paga. Quizá mañana jueves J. me pueda facilitar otras direcciones o posibilidades de alojamiento. Y en caso de no encontrar nada, finalmente me veré avocado a vivir rodeado de lujo y ostentación. Pero en fin, si no hay mas remedio... tendré que vivir la vida a tope.
Gran parte de mi destino “habitacional”en Stellenbosch depende de J. Gracias a su intervención y su intermediación todo esta siendo mas fácil y creo que muy pronto podré postear anunciando que por fin encontré casa.
...(unos) pensadores arremeten contra el dinero y la propiedad como las verdaderas causas de las injusticias sociales, la infelicidad, la corrupción y la miseria moral de su tiempo...(otros) pensadores justifican y practican la acumulación de capital como el beneficio mas evidente que comporta el trabajo individual, en el bien entendido que éste repercutirá positivamente, más pronto o más tarde, en el resto de la colectividad.Muñoz Redón, J., Good Bye, Platón. Filosofía a martillazos. Ed. Ariel, Barcelona, 2006, p.129.
Sin dinero se puede nadar, tomar el sol, tomar el fresco, comer, saltar, andar, leer, practicar sexo, hacer deporte, descansar, dormir, reflexionar, jugar, reír, cantar, bailar, presumir, cortejar, ahorrar, votar, llorar, emocionarse, aburrirse, odiar, ser feliz, ser desgraciado, perdir prestado, manifestarse, emanciparse, regalar, maldecir, tener fe, afiliarse, darse de bajar, contradecir, resistir, estudiar, curarse... en definitiva, nacer, vivir y morir. La riqueza es la única humillación que no pueden permitirse los pobres
Venga Hermanas
vamos pa' Catania
pa que la santita
nos arregle la castaña
Dicho popular en la festividad de las Águedas
El hombre es como el bacalaoHoy mismo me encontré, al llegar del tren, con un desfile callejero de águedas acompañadas de dulzaineros y tamboriteros. Cada vez son menos las mujeres que, vestidas con el traje tradicional, conforman la cofradía local de Santa Águeda. La mayoría ancianas, han visto fallecer a buena parte de sus hermanas cofradas. Pero la cofradía no consigue captar nuevas "miembras". Ojalá esto sea muestra de la progresiva paridad e "igualdad de oportunidades" que se supone presenta la sociedad actual y que haría inecesaria estas vindicaciones tradicionales del feminismo.
que si le quitas la cola
le quitas lo mas salao
"Estoy convencido, como Diógenes Laercio, de que se puede ser profundo sin dejar por ello de ser liviano, sino divertido. Nadie me es mas ajeno que aquellos que quieren convertir el cultivo del pensamiento en una práctica esteril que sólo se alimenta de sus propios miasmas. Una de las principales características de la comunidad académica... es su perseverancia en el error primordial que supone la práctica de concebir trabajos que nadie quiere redactar lo cual justifica, con creces, el hábito de la mayoría de los lectores de rehuirlos inmoderadamente: libros que, nadie quiere escribir, que resultan impermeables a la lectura, esta es la utopía académica. No Gracias.
En este ámbito, el placer, aunque sólo sea del texto, es siempre negado, reducido, excluido, en provecho de valores fuertes, nobles, rancios: la verdad, la muerte, el progreso, el bien, la justicia... Se diría que la academia rechaza el placer porque no tiene suficiente entidad epistemológica, sugiere Barthes. El placer es sospechoso porque pretendidamente indica indulgencia, narcisismo, sentimentalismo. Todo residuo de hedonismo es culpable, cuando menos, de falta de combatibidad. El viejo mito reaccionario del corazón contra la cabeza, los sentidos contra la razón, el deseo contra el deber ahoga cualquier posibilidad de deletite en la lectura...
Porque la expresión del pensamiento está destinada a quien quiera oírla: al empresario o la prostituta, al proletario y el propietario, el ama de casa y erudito. Todos caben en la casa común de la filosofía. La exclusividad esotérica de comporta el lenguaje técnico está reñida con la moderación, la vida y hasta, me atrevería sugerir, con la inteligencia".
MUÑOZ REDÓN, J., Good Bye, Platón. Filosofía a martillazos. Ed. Ariel, Barcelona, 2007, pp. 12-13.